Toma líquido, pero correcto!
Por Andrés Pareja, Cortesía de www.atletismoperuano.comInnumerables corredores tienen el hábito de no comer o beber durante la carrera, pero, ¿Qué tan beneficioso puede ser esto para los atletas de una maratón?. Según una publicación de principios del siglo XX hecha por JE. Sullivan, indicaba lo siguiente: "No caigas en el hábito de comer o beber durante la carrera"; recomendación que después de casi 100 años y a pesar de las múltiples investigaciones que demuestran lo contrario, ésta se mantiene en algunos atletas.
Tanto en entrenamientos como en competencias, algunos atletas no se hidratan acción que los perjudica, éste artículo espera cambiar el "mito" que se tiene sobre la hidratación.
Cuando realizamos ejercicios la temperatura corporal aumenta aproximadamente a 38°C, (temperatura normal del cuerpo 36.5°-37.2° C) para mantener ésta temperatura y enfriarse, nuestro cuerpo equilibra el calor o frescura de acuerdo a su necesidad, mediante el sudor.
Al sudar nuestro cuerpo pierde agua, sales minerales y electrolitos importantes en el funcionamiento de nuestro organismo; durante una carrera es fundamental que se recupere todo lo perdido mediante la ingesta de bebidas, evitarlo solo retrasará el proceso de recuperación del atleta.
La base de una buena hidratación, es tomar la cantidad de líquidos cercana a la cantidad que el cuerpo pierde mediante la sudoración en el ejercicio. La manera más sencilla de realizar éste cálculo es pesarse antes y después del ejercicio, la cantidad de rehidratantes que se debe consumir es la diferencia de peso que hay siendo 1kg equivalente a 1000ml.
De acuerdo a algunas investigaciones, la pérdida de líquido para un atleta que corre una maratón, es más de tres litros aproximadamente, este cálculo no indica que los atletas deben ingerir tres litros de hidratantes inmediatamente para reponer los perdidos. Sin embargo es necesario que en los minutos y horas después de la carrera se balancee la deuda de líquido adquirido.
Este cálculo no es personalizado por lo que se recomienda a los atletas medir su propia cantidad de líquido que pierden, ya sea durante sus entrenamientos, controles y/o competencias, para mantener el correcto nivel de hidratación. Ya que así como existe el inconveniente con la deshidratación, está presente también la sobre-hidratación siendo ambos casos perjudiciales en el rendimiento del atleta.
Con demasiado líquido ingerido se puede tener un inconveniente en el organismo ya que sobre-hidratarse lava los minerales y sales del cuerpo y lo deja desnutrido. Es por ello que para que disfrutes de una prueba tan fuerte como ésta, mantente entrenado no solo en tus condiciones físicas que son velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad; entrena también los detalles del ejercicio como la hidratación. Lima 42K no es una prueba para sufrir, disfrútala estando bien preparado.